El Instituto de Investigaciones Históricas tiene su antecedente en el Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC, (CIH UNAM-UABC) creado en 1975 como resultado de un convenio entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Baja California. Durante más de una década, el CIH UNAM-UABC tuvo la colaboración directa del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y con su apoyo realizó varios proyectos que se concretaron en publicaciones tales como Visión histórica de Ensenada (1982) Panorama Histórico de Baja California (1983) Historia de Tijuana, semblanza general (1985) Visión histórica de la frontera norte de México (1987). En este periodo también hubo un esfuerzo por divulgar la historia regional mediante la publicación de 12 cuadernillos en una colección denominada Historia para todos (1980-1983). Se publicaron también 5 números de Fuentes documentales para la historia de Baja California, que aparecieron entre 1984 y 1987. Debido al crecimiento natural de la UABC, a partir de 1991 las actividades de investigación histórica quedaron a cargo únicamente de esta institución y el 5 de junio el CIH UNAM-UABC se transformó en Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California (IIH-UABC).
Durante varios años las labores del IIH-UABC se llevaron a cabo en casas habitación y departamentos alquilados, fuera del naciente campus de la UABC en Tijuana. A partir de 1993 el personal se alojó en un edificio construido en este espacio. Inicialmente los investigadores del instituto se dedicaban solo a la investigación. A partir de 1986, con la creación de la Escuela de Humanidades y de la licenciatura en historia, se generó la oportunidad de participar en la docencia. De hecho, una parte del equipo colaboró con los directivos de la escuela en la creación del primer plan de estudios de la carrera. Actualmente las actividades del IIH se han diversificado, además de realizar investigación local y regional, el instituto lleva a cabo tareas de preservación de patrimonio cultural (con el rescate y preservación de archivos históricos) y docencia a nivel de posgrado. Hemos continuado con la publicación de libros, que son resultado de trabajos presentados por los investigadores en congresos y coloquios, de proyectos de investigación así como de tesis de maestría y doctorado. En 2010 retomamos la publicación de Meyibó, que se define como una revista arbitrada y aborda principalmente temas históricos fronterizos, binacionales y del norte de México. También en 2010 iniciamos la operación del programa de posgrado en historia que incluye maestría y doctorado
El Instituto de Investigaciones Históricas está formado por profesionales cuya función social está encaminada a fomentar y realizar investigación de alta calidad en historia regional, preservar y enriquecer el acervo documental bajo su custodia y divulgar los resultados de investigación. En el desempeño de esa función interactúa con los sectores académico, docente, escolar, público, privado y comunidad en general.
El Instituto de Investigaciones Históricas tiene un alto nivel académico, es de consulta obligada para los sectores público y privado, su presencia en la comunidad es amplia; tiene reconocimiento nacional e internacional; organiza y participa en actividades académicas regionales, nacionales e internacionales; mantiene estrecha relación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales así como con otras instituciones afines, nacionales e internacionales; está organizado en varios departamentos, sus líneas de investigación están bien definidas, con coordinadores y grupos de discusión en línea; cuenta con una revista electrónica; ofrece programas de maestría y doctorado.
Los investigadores en su gran mayoría son egresados de posgrados de excelencia; trabajan de manera colegiada, interdisciplinaria y vinculados a redes académicas de colaboración nacional e internacional; actualizados en métodos y técnicas de investigación; con participación en actividades académicas nacionales e internacionales; ejercen la docencia en los niveles de licenciatura y posgrado.
La infraestructura es apropiada para satisfacer las necesidades de los investigadores, con equipo de acuerdo a los avances tecnológicos del momento; todo su acervo documental está disponible para su consulta.
La demanda de estudiantes se incrementa en la licenciatura, así como para estudios de posgrado y los egresados tienen la formación y las habilidades necesarias para ejercer de manera adecuada la profesión.
El Instituto de Investigaciones Históricas está formado por profesionales cuya función social está encaminada a fomentar y realizar investigación de alta calidad en historia regional, preservar y enriquecer el acervo documental bajo su custodia y divulgar los resultados de investigación. En el desempeño de esa función interactúa con los sectores académico, docente, escolar, público, privado y comunidad en general.
El Instituto de Investigaciones Históricas tiene un alto nivel académico, es de consulta obligada para los sectores público y privado, su presencia en la comunidad es amplia; tiene reconocimiento nacional e internacional; organiza y participa en actividades académicas regionales, nacionales e internacionales; mantiene estrecha relación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales así como con otras instituciones afines, nacionales e internacionales; está organizado en varios departamentos, sus líneas de investigación están bien definidas, con coordinadores y grupos de discusión en línea; cuenta con una revista electrónica; ofrece programas de maestría y doctorado.
Los investigadores en su gran mayoría son egresados de posgrados de excelencia; trabajan de manera colegiada, interdisciplinaria y vinculados a redes académicas de colaboración nacional e internacional; actualizados en métodos y técnicas de investigación; con participación en actividades académicas nacionales e internacionales; ejercen la docencia en los niveles de licenciatura y posgrado.
La infraestructura es apropiada para satisfacer las necesidades de los investigadores, con equipo de acuerdo a los avances tecnológicos del momento; todo su acervo documental está disponible para su consulta.
La demanda de estudiantes se incrementa en la licenciatura, así como para estudios de posgrado y los egresados tienen la formación y las habilidades necesarias para ejercer de manera adecuada la profesión.
Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. SNI nivel III, PRODEP. Premio a la mejor Tesis de Doctorado en Historia. Miembro de la Academia Mexicana de la Historia. Curriculum
Doctor en Historia por El Colegio de México. SNI nivel I, PRODEP. Premio a la mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2004, por la Academia Mexicana de Ciencias. Curriculum
Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. PRODEP. Curriculum
Doctor en Historia por El Colegio de Michoacán, A. C., PRODEP.
Director actual del Instituto de Investigaciones Históricas. Curriculum
Doctor en Ciencias Sociales. Especialidad Estudios Regionales por El Colegio de la Frontera Norte. SNI nivel I, PRODEP. Curriculum
Doctor en Historia por El Colegio de México. SNI, nivel I. PRODEP. Premio Tlacaélel de Consultoría Económica (1996), Premio Salvador Azuela de Investigación Histórica (1995). Mención honorífica otorgada por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas por mejor artículo de Historia Económica 2013. Curriculum
Doctora en Historia por El Colegio de México. SNI nivel C, PRODEP.
Coordinadora del Programa de Maestría y Doctorado en Historia. Curriculum
Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, SNI nivel C.
Subdirectora actual del Instituto de Investigaciones Históricas. Curriculum
Doctora en Historia con especialidad en Historia de América por la Universidad de Granada. SNI nivel 1, CONACyT. Curriculum
Doctora en Ciencias jurídicas y políticas con especialidad en Relaciones Internacionales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla España. SNI Nivel B. Curriculum
Maestro en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Curriculum
Maestro en Historia por la Universidad Autónoma de Baja California.
Encargado del Acervo documental. Curriculum
Administrador
Bibliotecario
Secretaria
Secretaria
Intendente
Calzada Universidad 14418 Parque
Industrial Internacional Tijuana
Tijuana, Baja California C.P. 22390
01(664)682-1696
01(664)979-7500 Ext. 54101 y 54102
De 8:00 a 18:00 horas
ihistoricas.iihtij@uabc.edu.mx
Puesto | Nombre | Ext. | Correo Electrónico |
---|---|---|---|
Director | Dr. Rogelio Ruiz Ríos | 54100 | aukaroger@uabc.edu.mx |
Subdirectora Académica | Dra. Dra. Olga Lorenia Urbalejo Castorena | 54109 | lurbalejo@uabc.edu.mx |
Coordinadora del Posgrado | Dra. Diana Lizbeth Méndez Medina | 54113 | posgradohistoriauabc@gmail.com |
Administrador | Mtro. Isaías Bautista Soto | 54102 | administracion.iihtij@uabc.edu.mx |
Asistente de Dirección | Martha Cecilia López López | 54101 | cecyll@uabc.edu.mx |
Apoyo Secretarial | Lic. Lizeth Abigahíl Figueroa Corral | 54101 | lizeth@uabc.edu.mx |
Investigador | Dr. David Piñera Ramírez | 54111 | davidpinera@uabc.edu.mx |
Investigador | Dr. José Alfredo Gómez Estrada | 54119 | jage@uabc.edu.mx | Investigador | Dr. Marco Antonio Samaniego López | 54114 | samaniego@uabc.edu.mx | Investigadora | Dra. Norma del Carmen Cruz González | 54120 | norma@uabc.edu.mx |
Investigador | Dr. Rogelio Everth Ruiz Ríos | 54100 | 54110 | aukaroger@uabc.edu.mx |
Investigador | Dr. Ramiro Jaimes Martínez | 54121 | rjaimes@uabc.edu.mx |
Investigador | Dr. Jesús Méndez Reyes | 54112 | jmreyes@uabc.edu.mx |
Investigadora | Dra. Diana Méndez Medina | 54113 | mendez.diana@uabc.edu.mx |
Investigadora | Dra. Dra. Olga Lorenia Urbalejo Castorena | 54109 | lurbalejo@uabc.edu.mx |
Investigadora | Dra. Isabel Povea Moreno | 54115 | isabelpovea@gmail.com |
Investigadora | Dra. Sara Musotti | 54105 | sara.musotti@uabc.edu.mx.com |
Investigador | Mtro. José Atahualpa Chávez Valencia | 54122 | atasapainca29@gmail.com |
Acervo documental y Biblioteca especializada | Mtro. Héctor Mejorado de la Torre | Lic. Roque González Velázquez | 54116 | hectormt@uabc.edu.mx |
Digitalización y Servicio Social | 54106 |
Calzada Universidad 14418
Parque Industrial Internacional Tijuana
Tijuana, Baja California C.P. 22390
Tel. (664) 682 1696
Horario de atención: de 8:00 a 18:00 horas
D.R.© Universidad Autónoma de Baja California
México 2014
Actualización:
Comentarios:ihistoricas.iihtij@uabc.edu.mx