Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Emérito SNI, PRODEP. Investigador Emérito. Premio a la mejor Tesis de Doctorado en Historia. Miembro de la Academia Mexicana de la Historia. Curriculum
Doctor en Historia por El Colegio de México. SNI nivel I, PRODEP. Premio a la mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2004, por la Academia Mexicana de Ciencias. Curriculum
Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras y el IIH de la Universidad Nacional Autónoma de México. SNI nivel I, PRODEP. Curriculum
Doctor en Historia por El Colegio de Michoacán, A. C. SNI nivel 1.
Curriculum
Doctor en Ciencias Sociales. Especialidad Estudios Regionales por El Colegio de la Frontera Norte. SNI nivel I, PRODEP. Curriculum
Doctor en Historia por El Colegio de México. SNI, nivel I. PRODEP. Coordinador actual de Investigación y Posgrado, Coordinador del Doctorado en Historia. Curriculum
Doctora en Historia por El Colegio de México. SNI nivel 1. Curriculum
Doctora en Ciencias jurídicas y políticas con especialidad en Relaciones Internacionales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla España. SNI Nivel 1, PRODEP. Curriculum
Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Baja California. SNI Nivel C, PRODEP. Curriculum
Doctor en Historia por El Colegio de México. SNI nivel 1, PRODEP. Curriculum
Doctor en Historia por El Colegio de México. SNI Nivel C, PRODEP. Curriculum
Doctora en Historia por El Colegio de México. SNI Nivel C, PRODEP Curriculum
Líder: Dr. Ramiro Jaimes Martínez
Integrantes:LGAC: Historia social y cultural
Objetivo:
Analizar los procesos sociales y culturales en Baja California, el noroeste de México y la región fronteriza con Estados Unidos durante el siglo XX e inicios del XXI a través de sus procesos de poblamiento con inmigrantes de origen nacionales y extranjeros, los fenómenos religiosos, las relaciones con el medio ambiente y el desarrollo de las instituciones educativas desde perspectivas historiográficas interdisciplinarias.
LGAC: Historia social y género en América Latina.
Objetivo:
Proponer proyectos y generar productos académicos que analicen diversos procesos, movimientos y actores sociales en la región Latinoamericana desde la historia social y el género, a partir de la colonización europea hasta la actualidad. Se busca explicar la reproducción de las desigualdades en diversos ámbitos como trabajo, empleo, educación, derechos individuales y colectivos, entre otros, que históricamente afectan a nuestras sociedades y sujetos involucrados.
Responsable técnico: Dr. Marco Antonio Samaniego López.
RESUMEN: El proyecto demuestra que la forma en que han presentado a los anarquistas del PLM contradice los manifiestos, acciones y afirmaciones de que la revolución mundial ya estaba en marcha. En sus escritos, realizados durante la revolución en México (1910-1918), pero residiendo ellos en Los Ángeles, California, la raza mexicana, como la llaman, era ya el ejemplo de la humanidad: sin gobierno, ley, ni propiedad privada. Los escritos anarquistas manifestaban su pretensión de que los individuos fueran libres y que en esta condición surgiera la ayuda mutua que no necesitara de autoridades. La existencia de jefes o líderes desviaría la consecución de su causa: el advenimiento de la anarquía y la desaparición de toda forma de autoridad. En este proyecto se explica el periodo que corresponde de 1911 a 1918, cuando la declaración de anarquismo se vuelve manifiesta y se confronta con muchas de las afirmaciones realizadas en los años precedentes, a pesar de que ya eran anarquistas Librado Rivera, Enrique y Ricardo Flores Magón. La distinción de indicar anarquistas del PLM se debe a que existieron otros miembros de la organización que no tuvieron dicha ideología; la mayoría se separó del grupo en 1911. Los liberales que no compartían el anarquismo eran Juan y Manuel Sarabia, Antonio I. Villareal, Lázaro Gutiérrez de Lara, Antonio Díaz Soto y Gama o John Kenneth Turner. Nos referimos como anarquistas a Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera, Anselmo Figueroa, Antonio de Pío Araujo, Teodoro Gaytán, Blas Lara, Margarita Ortega, Ludovico Caminita, Victorio “La roca” Cravello, William C. Owen, Rafael Romero Palacios, Tomas Labrada, Juan Francisco Moncaleano, Francisca J. Mendoza, María Talavera, o los hijastros de Ricardo y Enrique, como Estela Arteaga y Lucía Norman.
(Con financiamiento de la convocatoria Nuevo PTC PRODEP de 2019)
RESUMEN: A más de 50 años del 68, estamos asistiendo a una proliferación de estudios y nuevas reflexiones sobre aquel “año mágico” (Zolberg, 1972) y sus utopías, y si bien existen muchos enfoques y formas de abordar el tema, el enfoque nacional sigue siendo el dominante especialmente en los países periféricos del 68, que, como menciona el historiador Sthepen Scheuzger, no son solamente los de, aquel entonces nombrado, Tercer Mundo, sino todos aquellos países donde los movimientos de protesta no se caracterizaban por incorporar contemporáneamente el eje político y el cultural a la vez (Scheuzger, 2018: 316). De acuerdo a este enfoque, los países estudiados con una perspectiva trasnacional, en cuanto centro de difusión de la utopía sesentayochera han sido solamente Estados Unidos, Alemania y Francia, mientras que los demás han sido analizados con enfoques nacionales sin vincularlos entre ellos. El proyecto Movimientos sociales y redes trasnacionales en los años 70 en Baja California tiene el objetivo general de ahondar y generar conocimiento sobre el ciclo de protesta que se generó en Baja California en las décadas de los años 60 y 70 y las redes nacionales y trasnacionales de solidaridad que sus integrantes generaron con activistas de movimientos sociales y políticos de otras latitudes. Más en específico, el proyecto parte del interés por analizar los movimientos políticos y sociales en una entidad fronteriza como es Baja California con un enfoque transnacional que permita analizar los movimientos políticos y sociales que surgieron en la entidad y sus características socio-políticas; estudiar la participación de las mujeres en los movimientos y el surgimiento del feminismo en Baja California y, finalmente, analizar cómo se relacionaron con los movimientos nacionales e internacionales de la época.
Responsable técnico: Dr. Atahualpa Chávez Valencia.
RESUMEN: Los grupos indígenas dentro de sus procesos migratorios identificaron en Baja California un polo de atracción como punto de tránsito, de residencia y de trabajo. En diferentes momentos del siglo XX se fueron trazando las rutas que los dirigieron hacia la entidad fronteriza, destacando los flujos que arribaron durante la vigencia de los programas braceros (1946-1964), la movilización desarrollada durante las décadas de 1970-80 producto de los procesos de modernización de los centros urbanos y agrícolas, hasta ese momento secundarios, como Tijuana, Mexicali, Ensenada y el Valle de San Quintín. Y los contingentes masivos que migran hacia el estado de Baja California a partir de la década de 1990 producto de la precariedad laboral en las zonas rurales, la remuneración mínima del trabajo del campo y el precio de la tierra, así como producto del fortalecimiento de redes de migrantes que facilitaron la movilización. Al arribar al contexto bajacaliforniano los diferentes grupos indígenas han implementado distintas formas para adaptarse e incluirse a las condiciones del lugar de destino. De entre las diversas experiencias destacan las desarrolladas por los purhépechas que se han conformado en comunidades para posteriormente conformarse en organizaciones formales y de base jurídica, por otro lado, los indígenas jornaleros que se han organizado y movilizado demandando mejores condiciones laborales, vivienda y equidad de género. Dentro de las experiencias de organización resalta que los distintos grupos indígenas enfatizan en el reconocimiento político de su diversidad cultural, de su cultura y derechos y, sobre todo, en su condición de ser sujetos de derecho.
Líder: Dr. Víctor M. Gruel Sández
Integrantes:LGAC: Poblamiento, procesos económicos y políticos.
Objetivo de la LGAC:
Analizar desde la perspectiva histórica los vínculos entre el poblamiento, los procesos económicos y políticos en diferentes dimensiones y periodos en el noroeste de México, utilizando diversas metodologías y que atienden a los siguientes ejes temáticos: migración, estructura y crecimiento poblacional, urbanización, actividades económicas en entornos rurales y urbanos, instituciones, actores políticos y economía social.
Responsable técnico: Dr. Jesús Méndez Reyes.
Colaborador: Dr. César Alexis Marcial Campos
RESUMEN: En los años previos a la pandemia de SARS-COV2 la movilización de trabajadores mexicanos a EEUU tuvo un cambio significativo. Migraron profesionistas, gente con preparación técnica y de negocios y, como antaño, mano de obra no especializada que buscaba ofertas de trabajo allende la línea internacional. Entre los puestos de contratación en Canadá y en Alaska se encontraba la de empacadores de pescado y túmidos que, a la fecha, sigue apareciendo en las redes sociales y en la sección de empleos de la prensa ¿Desde cuándo los mexicanos buscaron Alaska como lugar para emplearse de manera temporal o permanente? ¿Cuál ha sido el papel de los consulados y representaciones de México en el alto Pacífico para seguir los pasos y proteger a los connacionales? El proyecto busca comprender el proceso histórico de enganche de trabajadores mexicanos en las empacadoras de salmón en Alaska y las condiciones laborales a las que fueron sometidos connacionales y otros extranjeros, particularmente entre la creación del Departamento del Trabajo (1912) en México, el período de entreguerras (1914 a 1945) y la Segunda Guerra Mundial. Esto a pesar de la mecanización de los procesos de empaque y las técnicas de pesca moderna.
Responsable técnica: Dra. Pilar Adriana Rey Hernández
RESUMEN: Esta investigación busca dar continuidad al análisis histórico del proceso de conformación y transformación de Cartolandia, que quien suscribe ha venido realizando durante los últimos dos años. A partir de fuentes de archivo, de prensa y especialmente de historia oral, se busca reconstruir la experiencia y la memoria histórica asociada al proceso de poblamiento, desalojo y reubicación del asentamiento conocido como Cartolandia en la ciudad de Tijuana, entendiéndolo como un producto producto del urbanismo popular. Esto durante un periodo que abarca la segunda mitad del siglo XX.
Responsable técnico: Dr. Víctor Manuel Gruel Sández.
Colaboradora: Dra. Pilar Adriana Rey Hernández
RESUMEN: La observación en el sentido más pedestre del término observar, fundamenta esta investigación. Aunque hoy día las trayectorias urbanas y económicas de Mexicali y Tijuana encuentran notables disparidades, existió un obstáculo material y ambiental que ambas localidades fronterizas enfrentaron mediante la intervención gubernamental: el modo en qué lidiaron con un cuerpo de agua que fluía a cielo abierto en dirección hacia Estados Unidos. A la par del ingrediente de ingeniería y el financiamiento de obras públicas, dicho fenómeno también tuvo un ingrediente social: en las inmediaciones del río Nuevo y del río Tijuana se asentaron irregularmente cientos de familias que además de significar un problema de orden público, orillaron a las autoridades a desplazarlas y ofrecerles espacios habitacionales en algunas de las reservas territoriales resultantes del cambio urbano. Sin duda, la diferencia en cómo una vez canalizados ambos flujos hidráulicos fueron aprovechados sus lechos, representa uno de los motivos para observar las influencias y nuevos usos espaciales. La ponencia surge de un campo disciplinar más cercano a las humanidades que a las ciencias sociales y exactas: la exploración de ambos sistemas territoriales se realizará con base en historia regional e historia urbana. Mediante fuentes hemerográficas, documentación oficial y de archivo, al igual que referencias bibliográficas generales y observación directa del paisaje, el ponente explicará cómo la llamada Zona Río fue más exitosa –comercial e inmobiliariamente-- que Río Nuevo.
Dra. Norma del Carmen Cruz González
Dra. Norma del Carmen Cruz González
Dr. Jesús Méndez Reyes
Dra. Sara Musotti
Dr. Pedro Espinoza Meléndez - Propietario
Dr. César Aléxis Marcial Campos - Propietario
Dr. Víctor Manuel Gruel Sández - Suplente
Dr. José Atahualpa Chávez Valencia - Propietario
Dr. Víctor Manuel Gruel Sández - Suplente
Dra. Sara Musotti - Propietaria
Dr. Pedro Espinoza Meléndez - Suplente
La Red de Estudios Históricos del Noroeste de México (REHNOM) surge por iniciativa de un grupo de académicos de instituciones educativas y centros de investigación con el propósito de desarrollar investigaciones conjuntas de interés regional, nacional e internacional en torno a proceso históricos en el Noroeste de México, así como propiciar la movilidad de profesores y estudiantes de los programas educativas que se imparten en las instituciones a las que están adscritos. Seguir leyendo
Correo electrónico: rehnom.oficial@gmail.com
Aarón Grageda Bustamante
Ana Isabel Grijalva Díaz
Ana Luz Ramírez Zavala
David Piñera Ramírez
Diana Méndez Medina
Esther Padilla Calderón
Heidy Anhely Zúñiga Amaya
Hiram Félix Rosas
Jesús Méndez Reyes
José Marcos Medina Bustos
María del Valle Borrero Silva
Martha Ortega Soto
Norma del Carmen Cruz González
R. Arturo Román Alarcón
Rosa Elba Rodríguez Tomp
Carlos González Herrera (UACJ)
Marco Antonio Samaniego López (IIH-UABC)
Miguel Ángel Sorroche Cuerva (UGR)
Ramiro Jaimes Martínez (IIH-UABC)
Rogelio E. Ruiz Ríos (IIH-UABC)
María Marcela Terrazas y Basante (IIH-UNAM)
Gustavo Lorenzana Durán (UNISON)
Ignacio Almada Bay (COLSON)
Calzada Universidad 14418
Parque Industrial Internacional Tijuana
Tijuana, Baja California C.P. 22424
Tel. 664 979 7562/63
Horario de atención: de 8:00 a 18:00 horas
D.R.© Universidad Autónoma de Baja California
México 2014
Actualización:
Comentarios:direccion.iihtij@uabc.edu.mx