COORDINADOR: Dr. Jesús Méndez Reyes |(doctoradohistoriauabc@gmail.com) | Tel. (664)979 7562/63 Ext. 54115
El programa de Maestría en Historia (PMDH), atiende la necesidad de continuar el desarrollo y avance de la investigación histórica realizada desde el noroeste de México. Se trata de un esfuerzo institucional enfocado a ampliar y fortalecer la oferta educativa de posgrado en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades ofrecido por la Universidad Autónoma de Baja California a través del Instituto de Investigaciones Históricas y la Facultad de Humanidades.
El PMDH se dirige en especial a los egresados de licenciaturas y área de ciencias sociales y humanidades. Constituye una alternativa disciplinaria centrada en el análisis histórico de los diversos procesos de índole internacional generados en los países de la cuenca del Pacífico.
Formar recursos humanos competentes para realizar investigación histórica, capaces de utilizar las herramientas teórico-metodológicas para el estudio de procesos locales, regionales e internacionales.
Preferentemente a egresados y egresadas de licenciaturas en las áreas de ciencias sociales y humanidades con interés en la investigación histórica y en formarse como profesionales con dominio teórico y metodológico de esta disciplina, capaces de transmitir sus resultados en publicaciones, foros académicos, medios audiovisuales y digitales.
Los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
Conocimientos básicos de:Los alumnos de la Maestría en Historia tendrán las siguientes habilidades:
Nombre | Grado académico | Temas y/o líneas de investigación | Área de investigación | LGAC | Reconocimientos académicos |
---|---|---|---|---|---|
David Piñera Ramírez | Doctorado en Historia FFyL-UNAM) | Historia de Baja California. Historia de la Frontera Norte de México Historia de las Universidades Públicas Estatales. | Historia regional, Historia de la educación superior. | Historia social y cultural. | SNI nivel III. PRODEP |
Marco Antonio Samaniego López | Doctorado en Historia.(COLMEX) | La frontera México-Estados Unidos como construcción social. Historia de Baja California y sus relaciones con los espacios fronterizos, del noroeste y marítimos. Configuración de imaginarios sociales, representaciones sociales e identidades. | Procesos de construcción social, política y de uso de recursos naturales en la frontera México-Estados Unidos | Historia social y cultural. | SNI nivel I. PRODEP |
Norma del Carmen Cruz González | Doctorado en Historia.(FFyL-UNAM) | Migración y poblamiento, siglos XIX y XX. Historia demográficay fuentes para su estudio: de la familia, de las mujeres, estructura poblacional, y otros temas como la morbimortalidad histórica. | Historia demográfica, migración y del poblamiento, historia regional. | Historia del poblamiento, la economía y la frontera. | SNI nivel I, PRODEP |
Rogelio Everth Ruiz Ríos | Doctorado en Historia.(COLMICH) | Procesos migratorios. Colonización, poblamiento y desarrollo económico del norte de México. Configuración de imaginarios sociales, representaciones sociales e identidades. | Historia cultural. | Historia social y cultural. | PRODEP |
Ramiro Jaimes Martínez | Doctorado en Ciencias Sociales.(COLEF) | Cambio religioso y procesos sociales en la frontera noroeste de México. Formación del campo religioso en el norte de México. | Historia y sociología de la religión. Historia social y cultural. | Historia social y cultural. | SNI, nivel I. PRODEP |
Jesús Méndez Reyes | Doctorado en Historia.(COLMEX) | Historia económica y empresarial. Oposición política y actores sociales. Cooperativismo y economía social. | Procesos políticos y económicos, historia regional. | Historia del poblamiento, la economía y la frontera. | SNI nivel I. PRODEP |
Diana Lizbeth Méndez Medina | Doctorado en Historia.(COLMEX) | Historia de la vitivinicultura en Baja California, siglo XX. Programa político y económico de los gobiernos posrevolucionarios en México, décadas 1920-1930. | Procesos políticos y económicos, historia regional (Norte de México). | Historia del poblamiento, la economía y la frontera. | SNI nivel I. PRODEP |
Sara Musotti | Doctora en Ciencias Jurídicas y Política. Universidad Pablo de Olvide, Sevilla, España. | Redes trasnacionales y feminismo en América Latina. Historia de la Guerra Fría en América Latina. | Historia social, Historia de las relaciones internacionales. | Historia social y cultural. | SNI nivel I, PRODEP |
Víctor Manuel Gruel Sández | Doctorado en Historia. El Colegio de México | Historia de la salud mental Historia de la infraestructura de transporte en Baja California | Historia regional del siglo XX | Historia del poblamiento, la economía y la frontera. | SNI Candidato |
Pedro Espinoza Meléndez | Doctorado en Historia. El Colegio de México. | Iglesia, misiones y poblamiento en el noroeste de México. Conceptos, religión y política, siglos XVIII-XX | Historia de la religión y de la secularización. Historia conceptual e historiografía | Historia social y cultural | SNI Candidato |
Generación | Núm. Alumnos |
---|---|
2010-1 / 2011-2 | 4 |
2012-1 / 2013-2 | 7 |
2014-1 / 2015-2 | 6 |
2016-1 / 2017-2 | 19 |
2018-1 / 2019-2 | 18 |
2020-1 / 2021-2 | 13 |
1er. Semestre | 2do. Semestre | 3er. Semestre | 4to. Semestre |
---|---|---|---|
Seminario de Tesis I | Seminario de Tesis II | Seminario de Tesis III | Seminario de Tesis IV |
Nueva España y México en la cuenca del Pacífico, siglo XVI al XX | Historia General de México y Estados Unidos | Trabajo de Campo y Archivo | |
Teoría de la Historia | Optativa | Optativa | |
Optativa | Optativa |
Total de créditos 80, de obligatorias 48, de optativas 20, tesis 12.
Vigencia de la convocatoria: 5 de abril a 20 de septiembre de 2021.
Aplicación de examen psicométrico: 4 a 8 de octubre de 2021.
Los documentos solicitados para la postulación deben enviarse físicamente al Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC. Además, se entregará una versión digital en dos archivos, ambos en formato PDF. En el “Archivo 1” incluir los documentos del 1 al 12, en el orden que se señala en la convocatoria. En el “Archivo 2” presentar el anteproyecto de investigación, ambos archivos deben tener el nombre del aspirante. La versión digital se debe enviar vía correo electrónico a: posgradohistoriauabc@gmail.com
Aspirantes extranjeros deben tener apostillados los documentos que acrediten los estudios de licenciatura o pregrado.
Las etapas del proceso de selección se llevarán a cabo de manera presencial o a distancia, de acuerdo con las disposiciones de la UABC vigentes en ese momento.
La disponibilidad de becas para estudiantes depende de los recursos asignados por Conacyt. De igual manera, la resolución y tiempo en que la beca se entrega a los estudiantes son determinados por dicho consejo.
La UABC cuenta con el programa de “Becas prórroga”, mediante el cual los estudiantes pueden cubrir el monto de las cuotas hasta en tres parcialidades durante el semestre.
Quedan exentos de pago estudiantes que cuenten con el reconocimiento de Mérito Académico que otorga la UABC a quienes egresaron de licenciatura y posgrado y obtuvieron los mejores promedios de su generación.
http://iih.tij.uabc.mx/posgrado
Facebook:https://www.facebook.com/Programa-de-Maestria-y-Doctorado-en-Historia-733133500056794
Instagram: https://www.instagram.com/pmdh_uabc/
Twitter: https://twitter.com/PMDH_UABC
Canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUTrQXu0K1RwM7f_9Xi5ixQ
Coordinación de la Maestría en Historia
Dra. Sara Musotti
Correo electrónico: posgradohistoriauabc@gmail.com
Conmutador central: 664 979 75 00 Ext: 54110
IIH-UABC: (664)979 7562/63
Directorio institucional
Dirección postal:
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California (IIH-UABC)
edificio 10-A, Calzada Universidad 14418
Parque Industrial Internacional Tijuana,
C.P. 22424, Tijuana, Baja Cfa. México
Tel. y Fax: (664)979 7562/63 y 9797505 ext. 54101.
El programa de Maestría y Doctorado en Historia (PMDH), atiende la necesidad de continuar el desarrollo y avance de la investigación histórica realizada desde el noroeste de México. Se trata de un esfuerzo institucional enfocado a ampliar y fortalecer la oferta educativa de posgrado en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades ofrecido por la Universidad Autónoma de Baja California a través del Instituto de Investigaciones Históricas y la Facultad de Humanidades.
El PMDH se dirige en especial a los egresados de maestrías del área de ciencias sociales y humanidades. Constituye una alternativa disciplinaria centrada en el análisis histórico de los diversos procesos de índole internacional generados en los países de la cuenca del Pacífico.
Formar recursos humanos competentes para realizar investigación histórica, capaces de utilizar las herramientas teórico-metodológicas para el estudio de procesos locales, regionales e internacionales.
Preferentemente a egresados y egresadas de licenciaturas en las áreas de ciencias sociales y humanidades con interés en la investigación histórica y en formarse como profesionales con dominio teórico y metodológico de esta disciplina, capaces de transmitir sus resultados en publicaciones, foros académicos, medios audiovisuales y digitales.
Los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
Conocimientos básicos de:Los alumnos del Doctorado en Historia tendrán las siguientes habilidades:
Nombre | Grado académico | Temas y/o líneas de investigación | Área de investigación | LGAC | Reconocimientos académicos |
---|---|---|---|---|---|
David Piñera Ramírez | Doctorado en Historia FFyL-UNAM) | Historia de Baja California. Historia de la Frontera Norte de México Historia de las Universidades Públicas Estatales. | Historia regional, Historia de la educación superior. | Historia social y cultural. | SNI nivel III. PRODEP |
Marco Antonio Samaniego López | Doctorado en Historia.(COLMEX) | La frontera México-Estados Unidos como construcción social. Historia de Baja California y sus relaciones con los espacios fronterizos, del noroeste y marítimos. Configuración de imaginarios sociales, representaciones sociales e identidades. | Procesos de construcción social, política y de uso de recursos naturales en la frontera México-Estados Unidos | Historia social y cultural. | SNI nivel I. PRODEP |
Norma del Carmen Cruz González | Doctorado en Historia.(FFyL-UNAM) | Migración y poblamiento, siglos XIX y XX. Historia demográficay fuentes para su estudio: de la familia, de las mujeres, estructura poblacional, y otros temas como la morbimortalidad histórica. | Historia demográfica, migración y del poblamiento, historia regional. | Historia del poblamiento, la economía y la frontera. | SNI nivel I, PRODEP |
Ramiro Jaimes Martínez | Doctorado en Ciencias Sociales.(COLEF) | Cambio religioso y procesos sociales en la frontera noroeste de México. Formación del campo religioso en el norte de México. | Historia y sociología de la religión. Historia social y cultural. | Historia social y cultural. | SNI, nivel I. PRODEP |
Jesús Méndez Reyes | Doctorado en Historia.(COLMEX) | Historia económica y empresarial. Oposición política y actores sociales. Cooperativismo y economía social. | Procesos políticos y económicos, historia regional. | Historia del poblamiento, la economía y la frontera. | SNI nivel I. PRODEP |
Diana Lizbeth Méndez Medina | Doctorado en Historia.(COLMEX) | Historia de la vitivinicultura en Baja California, siglo XX. Programa político y económico de los gobiernos posrevolucionarios en México, décadas 1920-1930. | Procesos políticos y económicos, historia regional (Norte de México). | Historia del poblamiento, la economía y la frontera. | SNI nivel I. PRODEP |
Sara Musotti | Doctora en Ciencias Jurídicas y Política. Universidad Pablo de Olvide, Sevilla, España. | Redes trasnacionales y feminismo en América Latina. Historia de la Guerra Fría en América Latina. | Historia social, Historia de las relaciones internacionales. | Historia social y cultural. | SNI nivel I, PRODEP |
José Atahualpa Chávez Valencia | Doctor en Historia. Universidad Autónoma de Baja California | Historia cultural, indigenismo y etnicidad | Historia del tiempo presente. Territorio y organización indígena | Historia social y cultural, Historia indígena, etnohistoria. | SNI Candidato |
Víctor Manuel Gruel Sández | Doctorado en Historia. El Colegio de México | Historia de la salud mental Historia de la infraestructura de transporte en Baja California | Historia regional del siglo XX | Historia del poblamiento, la economía y la frontera. | SNI Candidato |
Pedro Espinoza Meléndez | Doctorado en Historia. El Colegio de México. | Iglesia, misiones y poblamiento en el noroeste de México. Conceptos, religión y política, siglos XVIII-XX | Historia de la religión y de la secularización. Historia conceptual e historiografía | Historia social y cultural | SNI Candidato |
Semestre | Núm. Alumnos |
---|---|
2010-1 / 2012-2 | 5 |
2013-1 / 2015-2 | 7 |
2016-1 / 2018-2 | 6 |
2019-1 / 2021-2 | 7 |
1er. Semestre | 2do. Semestre | 3er. Semestre | 4to. Semestre | 5to. Semestre | 6to. Semestre |
---|---|---|---|---|---|
Seminario de Investigación I | Seminario de Investigación II | Trabajo de Campo y Archivo I | Trabajo de Campo y Archivo II | Semirnario de Tesis I | Seminario de Tesis II |
Materia Optativa | Materia Optativa | Materia Optativa | Materia Optativa | Materia Optativa | Materia Optativa |
Materia Optativa | Materia Optativa | Lecturas dirigidas I | Lecturas dirigidas II | Materia Optativa | Materia Optativa |
Total de créditos 160, de obligatorias 50, de optativas 30, tesis 80.
Los documentos solicitados para la postulación deben enviarse físicamente al Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC. Además, se entregará una versión digital en dos archivos, ambos en formato PDF. En el “Archivo 1” incluir los documentos del 1 al 12, en el orden que se señala en la convocatoria. En el “Archivo 2” presentar el anteproyecto de investigación, ambos archivos deben tener el nombre del aspirante. La versión digital se debe enviar vía correo electrónico a: posgradohistoriauabc@gmail.com
Aspirantes extranjeros deben tener apostillados los documentos que acrediten los estudios de licenciatura o pregrado.
Las etapas del proceso de selección se llevarán a cabo de manera presencial o a distancia, de acuerdo con las disposiciones de la UABC vigentes en ese momento.
La disponibilidad de becas para estudiantes depende de los recursos asignados por Conacyt. De igual manera, la resolución y tiempo en que la beca se entrega a los estudiantes son determinados por dicho consejo.
La UABC cuenta con el programa de “Becas prórroga”, mediante el cual los estudiantes pueden cubrir el monto de las cuotas hasta en tres parcialidades durante el semestre.
Quedan exentos de pago estudiantes que cuenten con el reconocimiento de Mérito Académico que otorga la UABC a quienes egresaron de licenciatura y posgrado y obtuvieron los mejores promedios de su generación.
http://iih.tij.uabc.mx/posgrado
Facebook:https://www.facebook.com/Programa-de-Maestria-y-Doctorado-en-Historia-733133500056794
Instagram: https://www.instagram.com/pmdh_uabc/
Twitter: https://twitter.com/PMDH_UABC
Canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUTrQXu0K1RwM7f_9Xi5ixQ
Coordinador del Doctorado en Historia
Dr. Jesús Méndez Reyes
doctoradohistoriauabc@gmail.com
Dirección postal
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California (IIH-UABC)
edificio 10-A, Calzada Universidad 14418
Parque Industrial Internacional Tijuana,
C.P. 22424, Tijuana, B. C. México
Tel. (664) 9797562 y 63
Directorio institucional
El programa de Maestría y Doctorado en Historia (PMDH), atiende la necesidad de continuar el desarrollo y avance de la investigación histórica realizada desde el noroeste de México. Se trata de un esfuerzo institucional enfocado a ampliar y fortalecer la oferta educativa de posgrado en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades ofrecido por la Universidad Autónoma de Baja California a través del Instituto de Investigaciones Históricas y la Facultad de Humanidades.
El PMDH se dirige en especial a los egresados de maestrías del área de ciencias sociales y humanidades. Constituye una alternativa disciplinaria centrada en el análisis histórico de los diversos procesos de índole internacional generados en los países de la cuenca del Pacífico.
Formar profesionales competentes en la investigación histórica capaces también de desempeñarse en el campo de la docencia y la difusión de este campo del conocimiento. Se aboca principalmente a brindar las herramientas necesarias para el manejo y aportación desde el campo historiográfico mediante el uso pertinente de perspectivas teórico-metodológicas aplicadas a la investigación. Por otro lado, se propone que tengan las cualidades para transmitir sus resultados en diversas publicaciones, foros académicos y medios electrónicos
Conocimientos básicos sobre historia e historiografía de México, procesos históricos entre los países de la cuenca del Pacífico, metodología de investigación histórica y social, teoría de la historia, de las ciencias sociales y humanidades. Estos conocimientos serán evaluados por medio de entrevistas personales y evaluaciones por escrito.
Habilidades:creatividad, capacidad de análisis, síntesis, de expresión escrita y oral y generación de conocimientos científicos.
Valores:Disposición al diálogo, tolerancia y comprensión hacia otros puntos de vista, así como a la diversidad y pluralidad cultural, compromiso y disposición para la difusión, comunicación e intercambio de conocimientos.
El plan de estudios comprende ocho semestres. Los requisitos de egreso son los siguientes:
Mapa curricular: Doctorado Directo
El Núcleo Académico y el Comité de Estudios de Posgrado, de manera permanente, comprometidos con los objetivos fundamentales del Instituto de Investigaciones Históricas-UABC, sobre difundir los resultados de sus investigaciones, promover el diálogo y el intercambio académico y con la formación académica de su comunidad estudiantil, promueven ciclos de conferencias con el Colegio de la Frontera Norte, el Centro Cultural, El Palacio de la Cultura y CIC-MUSEO, entre otros.
Además, coordinan la participación de investigadores externos, invitados a impartir conferencias magistrales con el fin de ofrecer a la comunidad asistente una valiosa aportación en esas áreas del conocimiento.
Promueven aportaciones en publicaciones académicas, tales como la Revista Meyibó, editada por la UABC y el IIH, así como labores de consultoría en proyectos al servicio de la comunidad.
Convocatoria 2010-2012 (Descargar aquí)
Coordinación del PMDH
Dr. Ramiro Jaimes Martínez
Correo: pmdh-uabc@hotmail.com
Conmutador central: (01) 664 979 75 00 Ext: 54105
IIH-UABC: (01) 664 682 16 96
Directorio institucional
Núcleo Académico básico
Comité de estudios de posgrado
Mayores informes:
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California (IIH-UABC)
edificio 23, Calzada Universidad 14418
Parque Industrial Internacional, Tijuana, B.C. México
Tel. y Fax: (664) 682-16-96 y 9797505 ext. 54105.
Calzada Universidad 14418
Parque Industrial Internacional Tijuana
Tijuana, Baja California C.P. 22424
Tel. 664 979 7562/63
Horario de atención: de 8:00 a 18:00 horas
D.R.© Universidad Autónoma de Baja California
México 2014
Actualización:
Comentarios:direccion.iihtij@uabc.edu.mx